Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.
Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.
La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.
Tradiciones y Costumbres
Los danzantes suelen agrupar a 20 o más personas, y muchos no llevaban una coordinación de pasos o coreografía, otros sin embargo preparaban cuidadosamente los detalles, tanto en vestuario como en coreografía; éstos reciben el nombre de malinches por los habitantes de la ciudad.
Actualmente se busca recuperar las raíces ancestrales de esta festividad, invitando a participar a la “viejada” con sus mascaras tradicionales de madera, así como la exposición de estas, la música de banda.
Sin duda alguna, la carrera del Colotero es la tradición mas auténtica de Álamo Temapache, Veracruz; generalmente se programa para el penúltimo día de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de Abril; por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en día sábado, en horario vespertino, comúnmente después de las 17 horas. La carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el tenate es agarrado por ambas manos de los bordes superiores, lo que hace aún de por si más extenuante la carrera, pues no existe manera de compensar la presión que produce el peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en una carrera atlética o en una caminata, en donde debido a los movimientos de las manos y de cadera, permiten al atleta manejar el ritmo, ahorrar energías y balancear el cuerpo. En esta carrera no se tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originaría que este cayera, tirando las naranjas, lo que provocaría una descalificación en automático. Así, la carrera es rígida, extenuante y además de resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a la espalda, en un recorrido que varía según la convocatoria.
Originalmente esta prueba se iniciaba pasando el Puente del Ídolo y se corría por la antigua carretera Álamo-Tihuatlán, hasta los terrenos donde se ubicara la feria de la naranja, lo que significaba trasladar a la espalda un colote con 100 kilos de naranjas por 4 kilómetros. Actualmente la carrera parte del Monumento al Colotero por lo que la distancia se ha acortado, y el peso del colote también, pero el tramo resulta superior al kilómetro y medio, lo que es todo un reto y requiere de una condición especial, que solo los trabajadores del corte de naranja tienen.
| ![]() | |||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario