
Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión .Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.
Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahúma con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!
Tradiciones y Costumbres
Los seres humanos
creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua
que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones
de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.
Cada
12 de diciembre es costumbre y tradición en la ciudad de
Tepic Nayarit que muchos peregrinos acudan a la barranca del Pichón a
visitar a la Virgen de Guadalupe, tanto nacionales, connacionales y
extranjeros, hacen un recorrido a pie aproximado de 5 kilómetros para
cumplir alguna manda o para agradecer algún milagro que la Virgen de
Guadalupe haya otorgado a las personas.
El poblado del Pichón se encuentra
acentado en una barranca a 3 kilómetros de la Ciudad de Tepic, es
una población aproximada de 300 personas, dedicadas al comercio y
agricultura, el origen del nombre se basa por que en ese lugar suele haber
mucha cantidad de pichones, por ellos el nombre de El Pichón.
Cabe mencionar que este día deja una
derrama económica importante a los habitantes de esa población,
donde la mayoría de los habitantes se dedican en ese día a
vender flores, recuerdos, alimentos, entre otros artículos que los
habitantes adquieren.
No hay comentarios:
Publicar un comentario