domingo, 25 de noviembre de 2012

Puebla


La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa Rosa. La tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.


Costumbres y Tradiciones
El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes ; desde la sierra norte a la mixteco poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico , la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.
La gran parte de nuestras tradiciones y costumbres, tienen una raíz común, como ya lo mencionamos, en la religión, que le dan al estado un abanico de expresiones propias de la cultura, las que se han amalgamado a través de la historia.
Las fiestas rurales en nuestro estado aunque manifiestan una individualidad en su expresión cultural, comparten elementos semejantes a otras fiestas rurales del país; para las poblaciones indígenas y campesinas son acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones, donde la unidad doméstica de vida y trabajo se reproduce en la participación unida de la familia, sin embargo las fiestas rurales van cediendo a modelos mercantiles urbanos y son parcialmente sustituidas por diversiones y espectáculos.
Las fiestas de tipo pagano son sinónimo de carnaval o días de diversión, que se prolonga por más de una semana culminando en los tres días que preceden al miércoles de ceniza.
Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos:
La cuaresma inicia con el carnaval de Huejotzingo en la ciudad del mismo nombre y consiste en la puesta en escena de la Segunda Intervención Francesa en México y el rapto de la hija de un cacique. Es así que podemos ver en acción a cinco batallones: Zapadores, Zacapoaxtlas, Indios, Turcos y Zuavos.
La Feria del Huipil se realiza en la ciudad de Cuetzalan, en honor a San Francisco de Asís. Sobresalen las danzas de Quetzales, Santiagos y el Juego Volador.
El 5 de mayo se conmemora La Batalla de Puebla, hecho memorable en la historia de la nación cuando el ejército mexicano derrotó en 1961 a los invasores franceses.
Sobresalen también los carnavales de Xonaca y el de San Jerónimo de Xayacatlán.



No hay comentarios:

Publicar un comentario