martes, 20 de noviembre de 2012

Coahuila

 la cocina de este Estado destacan los tamales, las empanadas, las enchiladas, los picadillos, las conservas y los guisados hechos con Chile guajillo, cascabel o pasilla. Por supuesto, hay cabrito en todas sus formas, desde asado hasta salseado. También son estupendos los cortes de carne, pues no olvidemos que en la Comarca Lagunera se da una de las mejores carnes del país, que se pueden acompañar con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque .En cuanto a los panes, nada mejor que las regias campechanitas y un buen pan de pulque, con ese sabor dulzón que también puede acompañar a un platillo salado. Y si preguntamos por las frutas, encontraremos las gloriosas manzanas de Arteaga o los higos y los duraznos que se dan en gran parte del estado. Finalmente, no podemos dejar de mencionar los dulces, que son tantos y tan variados, basta con decir que hay quesos de higo y nuez, como los que hace doña Goyita en Parras, o los de piñón .Si va a Coahuila, no deje de preguntar por los platillos tradicionales del estado, seguramente alguien, con mucho gusto, le pasará una rica receta que usted nunca olvidará.

Tradiciones y Costumbres


Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales de su pasado indígena, tales como:

Danza de la Lechuguilla
La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.

Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle.

La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua
Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”.

Danzas Kikapoo
Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de Santa Rosa, en el lugar llamado El Nacimiento, del municipio de Melchor Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu kikapoo.

La expresión que más llama la atención son sus danzas; las ejecutan ante manifestaciones naturales, para esperar el año nuevo o para celebrar el aniversario de su llegada a estas tierras, que les otorgó Benito Juárez.

Algunas de sus danzas se llaman La Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del Coyote, La Cuarenta y nueve, y El Baile de Parejas.

Jarabe Pateño
Los campesinos alegres y sencillos del municipio de General Cepeda celebran con fiestas la recolección de sus cosechas. En estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así porque sus primitivos pobladores fueron los indios “patchos”.

El Jarabe tuvo su origen en el Charco del Tulillo, tiene sones antiquísimos, que datan de cuando estos lugares constituían en el Siglo XVII el Marquesado de Aguayo y Santa Olaya. Los pasos de este jarabe, algunos de imitación, fueron recopilados y presentados en el año 1931. 

Contradanza de Arteaga
Danza traída al pintoresco pueblito de Arteaga en el sur de Coahuila, por un grupo de europeos que llegaron con el propósito de industrializar la trementina y cultivar la vid.

La Contradanza despertó el interés, primero de la aristocracia local, y luego del pueblo, que le dio un carácter muy especial en su ejecución.

El 30 de noviembre de cada año la comunidad católica festeja al Santo Patrono "San Andrés Apóstol" con una gran verbena popular: donde se lleva a cabo un festival artístico, venta de antojitos mexicanos, danza de matachines, y culmina con la quema de pólvora.La Feria de Nava se realiza los primeros días del mes de Junio, se cuenta con la participación de reconocidos artistas en el teatro del pueblo, atracciónes mecánicas, peleas de gallos, carreras de caballos, rodeos, todo esto en las nuevas instalaciones destinadas para estas fiestas.Las Fiestas de "San Andrés", inician la última semana del mes de noviembre y terminan la primera semana de diciembre. Se instalan atracciones mecánicas puesteros y vendedores del interior de la república.


No hay comentarios:

Publicar un comentario