domingo, 25 de noviembre de 2012

Tabasco


El Estado de Tabasco cuenta con tierras en las que se cosechan una diversidad de hierbas, hojas y frutos propios de la región con las que sazonan sus guisos. También es una tierra es rica en  ganado, sus ríos, lagos y mares proveen de excelentes mariscos. También puedes saborear el puchero de res, el mondongo en verde, la pigua que es un langostino de río al mojo de ojo, la carne salada con chaya (fruta de la región) y la cochinita horneada.
Además también cuenta con ricos postres de la región y en cuanto a bebidas típicas está el pozol que es preparado con nixtamal, cacao molido y agua, el chorote que es preparado con maíz hervido en agua y sal y el muy tradicional chocolate.
Como ya  te mencionamos este estado cuenta con una gran variedad de platillos aquí te mencionamos algunos como el pejelagarto asado, tortuga en sangre, chimole de peje lagarto  pochitoque en verde, robalo a la tabasqueña, torta de iguana, pescado sudado, tepezcuintle, frijoles de tabasco, pollo en chirmole, tamales de pejelagarto, pan de plátano, torta de yuca, tortilla de coco entre otros postres.
De los platillos más famosos  es el pejelagarto que es un pez común de la región con el que se elaboran desde sabrosos antojitos hasta suculentos platillos como el pejelagarto asado (preparado al carbón y acompañado con chile amashito y limón) y el chirmole de pejelagarto es guiso que es muy parecido al mole y que se sirve sobre semillas de calabaza y epazote.

Costumbres y tradiciones
El traje típico tabasqueño, una de las muchas tradiciones del Estado, es utilizado en estos días para exhibiciones, bailables, o eventos especiales.

El traje femenino consiste en una falda estampada de flores, una blusa blanca con una cinta bordada en las mangas y el cuello, enaguas interiores blancas, en la cabeza llevan peinetas de colores y dos tulipanes. Remata el traje un rebozo que contrasta con el color del vestido.
Los varones llevan camisa y pantalón de manta, un pañuelo rojo en el cuello y sombrero.
El Baile de Embajadoradas

El Baile de Embajadoras siempre se le relaciona con la feria de Villahermosa, pero deben saber que no siempre fue así, pues este evento tiene su propia historia.

En el año 1953, existía un grupo de guapas jóvenes que integraban el Club Bugambilia, presidido por la señora Kety Hernández Sastré, con el apoyo de la primera dama de la entidad organizaron un "Baile de Embajadoras" llamado así por la participación de 17 señoritas cada una representando a su municipio, siendo orgullosamente las embajadoras de su entidad, las cuales amistosamente competirían por obtener el título a la Flor más Bella de Tabasco.

Así se logran reunir las bellezas de los Ríos, la Sierra, la Chontalpa y el Centro todas ellas siendo huéspedes distinguidos de las socias del Bugambilia. El 31 de agosto del mismo año, son reunidas en el entonces Café del Portal, en donde se le colocó a cada una de ellas una banda que las distinguía como representantes de sus municipios.

Llega el día tan esperado y el Baile de Embajadoras se lleva a cabo un 1 de agosto, amenizado por la Orquesta del Café del Portal y la Orquesta Carta Blanca.

Las ofrendas, tradición Chontal del Día de Muertos
Las ofrendas de difuntos, íntimamente ligadas con el culto a los muertos de las culturas precolombinas asentadas en lo que hoy es México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario