
Además de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con una gran variedad de productos del mar. De cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos, y el famoso pan de cazón. El pámpano en escabeche, los camarones al coco, al natural, en paté, en cóctel, en ensaladas y en platillos calientes.El Chile X´catic lo hacen relleno de cazón.De los cangrejos comen las patas en frío. También hay esmedregal, raya, papaché, sierra, pulpos, calamares, y tantos otros peces como mariscos.
Entre los platillos que no provienen del mar están los tamales de harina de maíz colada rellenos de picadillo de puerco ó de carne de pollo con salsa de achiote, el pibinal que es un elote tierno cocido bajo la tierra, los pibipollos que son una especie de tamal cubierto de hoja de plátano y relleno de carne de puerco y gallina preparada en salsa de achiote y cocido bajo tierra (en pib).De la caza obtienen el puerco de monte, el armadillo, el caimán, el venado que también preparan en pib, en sik (ensalada) y en pipián. El payo se come en mil formas y de puerco se hacen maravillas.
En febrero la ciudad se viste de colores, son días de Carnaval, coronación de reinas, paseos de carros alegóricos, bailes y disfraces.
FERIA DE SAN ROMÁN.
En septiembre se realiza la tradicional Feria de San Román, barrio donde se venera al Cristo Negro hace más de 400 años.
FOLCLORE Y MÚSICA DE CAMPECHE
Por herencia maya directa, los nativos de todo el estado de Campeche gustan mucho de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas, es por ello que suelen darse frecuentes conciertos y festivales de música, así como danzas regionales que poseen la clara y distintiva personalidad de esta parte de Latino américa.
ARTESANÍAS
Desde los primeros tiempos el hombre ha embellecido su vestimenta con bordados. Esta tradición sigue viva en Campeche gracias al esfuerzo de las mujeres indígenas, que con técnicas como el punto de cruz, y su muy particular gusto en la combinación de colores, crean exquisitos bordados que adornaran huipiles, vestidos y blusas, entre otras prendas de vestir y artículos para la casa.
ARTESANÍAS EN MADERA
La belleza natural de la madera siempre ha sido apreciada por el hombre. En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en objetos cuyas formas son el resultado de una rica imaginación popular.
Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado nuevos elementos como conchas, tejidos, palma de jipi, por lo que cada objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la cuidad de Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera. Podemos admirar estas artesanías desde servilleteros, toalleros, marcos para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas en miniatura que son muestra del talento de los artesanos.
CERÁMICA
La cerámica remonta hasta los principios de la cultura del hombre, aunque los métodos de realización aran rústicos se elaboraban todo tipo de objetos de uso cotidiano y ritual.
Hoy en día, en Campeche, la industria de la cerámica a altas temperaturas se ha ido actualizando, sin perder en los diseños el origen de sus raíces, ejemplo de ello, es la comunidad de Tepakán, municipio de Calkiní, en esa comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas.
HAMACAS
Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja especial, hilo de nylon, de algodón o de henequén.
La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleo originalmente como cama o columpio, actualmente, su uso se ha diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos campechanos, que tejen no solo la hamaca tradicional, sino que han creado sillas de playa y perezosas.
Otra innovación es la hamaca jardinera que esta provista de un soporte de madera en cada extremo, lo que permite una mayor extensión de la red. La producción de hamacas se lleva a cabo principalmente en las comunidades de San Antonio, Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo, Concepción, Pucnachén y Kobén en los municipios de Calkiní y Campeche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario