La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillo y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecillos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).
Costumbres y Tradiciones
Las tradiciones del Estado de San Luis Potosí, mencionan un único traje típico regional usado en la Huasteca Potosina. Fray Bemardino de Sahagún menciona a los elegantes mujeres Huastecas que portaban el Quechquemitl, de donde pasó a las totonacas y posteriormente a las nahuas.
Siendo, pues, la Huasteca el lugar de origen de esta prenda genuina mente indígena. El traje se confecciona con los productos de la región: algodón y lana. El quechquemitl es de manta blanca completamente cubierto de finos bordados con estambre o hilo de algodón en colores rosa, morado y verde principalmente; los motivos decorativos son estilizaciones que representan animales y plantas de la región, árboles genealógicos de las familias de las indias que los portan, la cruz de brazo doble cubierta de flores y ramas, a veces un ramo de flores que sale de una maceta o florero situado en las esquinas de la prenda y uno de los animales más frecuentemente presente es el colibrí - Huitzilín en el idioma regional. Llevan además un fleco de lana alrededor.
La falda de enredo - lacbe o Lakap - puede ser indistintamente de manta blanca o de tela negra se compone de dos o tres bandas horizontales que se enrollan alrededor de la cintura y con cuatro pliegues al frente y se sujeta con una faja de colores.
La blusa que fue adoptada posteriormente es de algodón floreado o de artisela rosa o azul con alforzas en la pechera, cuello alto, mangas anchas y en la cintura una faldilla y oían que cubre la faja.
Las mujeres huastecas usan también una característica bolsa de manta - la talega - bordada con los mismos motivos que el quechquemitl, colgada en un hombro, más otra tejida de zapupe, un agave de la región.
Se adornan con muchas hileras de cuentas de papelillo atadas a la espalda con listones de colores, para las solteras, al casarse los recortan un poco y al tener el primer hijo, ya no los vuelven a usar; también usan aretes y anillos.
Un detalle sobresaliente es un estilo de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que con tanta frecuencia se ve en las figuras arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona. Para formarlo usan varias madeja de lana rosa, verde, morada y anaranjada, colocadas en circunferencia del tamaño apropiado para ajustarse a la cabeza, con el cabello suelto dividido en dos mechones los cuales van enredando cruzándolos primero en la nuca y terminando con un cruce en forma de x en la frente. Entre mechones del pelo se ven los colores.
Danzas
-“Las Varitas”
Como casi todas las danzas tradicionales tiene carácter religioso y esta destinada a pedir mercedes, a dar gracias por las recibidas, esta tradición se da en la Región Huasteca.
Los danzantes visten camisa y calzón blancos y se adornan con paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico, también sujetan cascabeles a las piernas del calzón y en la mano izquierda portan una vara con listones de colores y cascabeles, en la mano derecha llevan un puñal o cuchillo con colores brillantes. Los pasos y las evoluciones toman actitudes animales imitando sus movimientos siguiendo el ritmo de la música tañida por una flautilla de carrizo o un rústico violín.
-“Los Chichimecas”
Esta danza es originaria de Salinas, S.L.P., se efectúa en fiestas religiosas muy significativas. Su atuendo consta de calzón y camisa de la misma tela y un chaleco y enagua de distinto color con bordados de lentejuela y chaquira con motivos religiosos o profanos, la enagua además se adorna con delgados canutos de carrizo que rematan en una bola de estambre de variados y brillantes colores, como tocado usan una copa de sombrero forrado de tela de palma adornada con plumas teñidas de colores y espejos formando grecas. Calzan huaraches de suela con correas sencillas, medias de algodón color beige, llevan en la mano izquierda un arco de madera de encino y en la derecha una sonaja de guaje. Se entremezcla con forma burlona un danzante enmascarado.
-“Zacamson” (Tzacam Son)
Esta danza es originaria de la Huasteca Potosina, la interpretan con arpa, guitarra y rabel. Tienen dos significados: uno religioso, otro profano; los indígenas interpretan esta danza ofreciéndola a los cuatro vientos y a la madre tierra para agradecer las mercedes que obtienen; antes de tomar el acostumbrado néctar de caña, tiran un poquito para que sea la tierra que lo produce la primera en tomarlo, igual hacen los talladores de arpa y los rabeles para que tengan gusto y toquen bonito. Los danzantes imitan los movimientos de los animales se asegura que se practica desde antes de la conquista.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario