domingo, 25 de noviembre de 2012

Oaxaca


platillos típicos:

Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chile ajo  Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

Postres típicos:
Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)

El quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más popularizado nacionalmente. Se le ha tratado de imitar comercialmente pero, como los grandes quesos y los buenos vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza. Una auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la transfiguración del queso.


Tradiciones y Costumbre

En el estado de Oaxaca existen muchas costumbres y tradiciones durante todo el año, y dentro del estado, dichas que tienen en mismo fin de celebración pero con diferentes cosas, de hecho de una región a otra o más aun de un pueblo a otro, las costumbres varían por tal vez detalles pero eso es   lo que los hace ser auténticos.
Oaxaca tiene arraigadas costumbres y tradiciones. Se celebran todas las fiestas, las profanas y las religiosas. El calendario de fiestas es extenso por la diversidad de grupos étnicos, mismos que aún conservan.

En Oaxaca cada día del calendario apunta a una celebración, cada nombre de un poblado hace referencia a un santo patrón, es por eso que en Oaxaca no hay un día sin fiesta.
Las fiestas más próximas del año son las de semana santa, cada año la Cuaresma da inicio con el "Miércoles de ceniza" y con ella también los "Viernes del Llano", "La Samaritana", el "Viernes de Dolores", el "Domingo de Ramos" culminando con "La Semana Santa", misma que puede ser en los meses de marzo o abril dependiendo del calendario por ser fecha movible. 

Durante los 5 viernes posteriores al miércoles de ceniza, los jóvenes estudiantes se congregan en el parque de "El Llano" y obsequian a las damas ramos de claveles, rosas o ramitos de violetas y jazmines; amenizando estas mañanas de primavera la Banda de Música del Estado, la Marimba o alguna Estudiantina.

Después el viernes de samaritana que es basado en el pasaje bíblico donde una mujer (la Samaritana) ofrece agua a Jesucristo para refrescarse, es costumbre en Oaxaca que tanto en Templos de la ciudad, como Mercados, Escuelas, Casas particulares e Instituciones públicas obsequien aguas frescas de varios sabores como la horchata, Jamaica  chilacayota, tamarindo, etc. Los puestos son adornados con papel de china y realizados con palma y carrizo. En algunos casos incluyen un pozo simulado que también resulta adornado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario