domingo, 25 de noviembre de 2012

Zacatecas


Siendo una ciudad colonial y teniendo una fuerte influencia cultural prehispánica y española, la gastronomía de Zacatecas es tan diversa como sus costumbres. Entre los platillos principales destaca el asado de bodas, el cual está hecho a base de carne de puerco con una salsa de chiles y chocolate, y que, como su nombre lo dice, tradicionalmente se servía durante las bodas. Otros de los platillos principales de Zacatecas son la birria de carnero, el popular menudo, las enchiladas, las gorditas rellenas de guisados y la carne adobada. 

Para acompañar cualquiera de estos platillos de sabor fuerte, también es necesaria una bebida fuerte, la más típica en la ciudad de Zacatecas es el mezcal de Huitzila, que es un destilado del agave. Además, la ciudad se encuentra en una región vinícola, por lo que encontrarás muy buenos vinos tintos, blancos y rosas provenientes de las bodegas locales. 

Para deleitarte el paladar después de cualquiera de estos deliciosos platillos podrás disfrutar de unas deliciosas cocadas, los tradicionales dulces de leche, jamoncillos, queso y miel de tuna y melcochas. 

En tu visita a la ciudad puedes visitar el Restaurante El Barretero, el cual ofrece estos deliciosos platillos en un ambiente mexicano y muy tradicional, además de otras especialidades.

Tradiciones y Costumbres

En la última semana de agosto se celebran las morismas de Bracho, representación de la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original, asimismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre.
Danzas:
Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarrón  Existe un conjunto de melodías “La Jesusa” (polka), “Las Barracas” (vals), “La Varsovina” (muzarca), “El Barretero” (Chotis), “La Botella” (Jarabe), y el “Diablo Verde (polka); indiscutible mente que con influencia europea, como resultado del auge minero de Zacatecas.


Yucatan


La exquisita cocina yucateca es sin lugar a dudas reconocida a nivel mundial, su sabrosa Cochinita Pibil de la cual se derivan antojitos como los tacos, las tortas y los deliciosos panuchos son saboreados y disfrutados por paladares de todo el mundo.
Sin embargo hay otros platillos tradicionales e importantísimos para la relevancia de la cocina yucateca como por ejemplo el relleno negro o el mucbipollo,  lo que llaman los mismos yucatecos es un manjar.
La bebida que acompaña de manera espectacular este tipo de comida es la tradicional agua de horchata aunque la cerveza de Yucatán también es reconocida a nivel mundial.
Tradiciones y Costumbres
La vaquerita
tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "el Torito". 
Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.
Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.

La cancion Yucateca

La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.

EL Hanal Pixán

En todos los países civilizados es costumbre conmemorar el día de difuntos con diversas manifestaciones de duelo que dedican a sus deudos muertos.
Estas prácticas se concretan a oraciones, rosarios de ánimas, ofrendas florales y visitas a los panteones. Entre nosotros, en América, en casi todas partes, se encienden lámparas sobre los sepulcros y hay paseo general de campos santos e iluminan los lugares donde han enterrado a los muertos.
En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es asta  de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas. Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares.

Historiadores  y cronistas, como Fray Diego de Landa y Cogolludo,  aseguran, -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada "keyem" para que pudiera alimentarse mientras reposaba.... Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corralejo de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: "coloc-ch‚". Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro.

Veracruz


Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.


Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.

La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.


Tradiciones y Costumbres

Las fiestas carnestolendas en la ciudad de Álamo Te mapache  Veracruz; se celebran desde hace más de cincuenta años, sin que se pueda precisar su fecha de inicio, empieza como ya es tradicional cuarenta días antes de la cuaresma y se concluye antes del miércoles de ceniza. Antiguamente solo se invitaba a disfrazarse durante la temporada del carnaval.
Los danzantes suelen agrupar a 20 o más personas, y muchos no llevaban una coordinación de pasos o coreografía, otros sin embargo preparaban cuidadosamente los detalles, tanto en vestuario como en coreografía; éstos reciben el nombre de malinches por los habitantes de la ciudad.
Actualmente se busca recuperar las raíces ancestrales de esta festividad, invitando a participar a la “viejada” con sus mascaras tradicionales de madera, así como la exposición de estas, la música de banda.



Sin duda alguna, la carrera del Colotero es la tradición mas auténtica de Álamo Temapache, Veracruz; generalmente se programa para el penúltimo día de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de Abril; por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en día sábado, en horario vespertino, comúnmente después de las 17 horas. La carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el tenate es agarrado por ambas  manos de los bordes superiores, lo que hace aún de por si más extenuante la carrera, pues no existe manera de compensar la presión que produce el peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en una carrera atlética o en una caminata, en donde debido a los movimientos de las manos y de cadera, permiten al atleta manejar el ritmo, ahorrar energías y balancear el cuerpo. En esta carrera no se tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originaría que este cayera, tirando las naranjas, lo que provocaría una descalificación en automático. Así, la carrera es rígida, extenuante y además de resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a la espalda, en un recorrido que varía según la convocatoria.
Originalmente esta prueba se iniciaba pasando el Puente del Ídolo y se corría por la antigua carretera Álamo-Tihuatlán, hasta los terrenos donde se ubicara la feria de la naranja, lo que significaba trasladar a la espalda un colote con 100 kilos de naranjas por 4 kilómetros. Actualmente la carrera parte del Monumento al Colotero por lo que la  distancia se ha acortado, y el peso del colote también, pero el tramo resulta superior al kilómetro y medio, lo que es todo un reto y requiere de una condición especial, que solo los trabajadores del corte de naranja tienen.



El día de muertos es una de las más importantes tradiciones de Álamo, es una fecha que se guarda con respeto por la mayoría de sus habitantes, su celebración es una verdadera fiesta de color, en donde los hogares se preparan para la celebración; los altares con la modestia en la economía de la mayoría de las familias alamenses, se siguen elaborando con amor y alegría, y la gastronomía es inmensamente rica; los tamales y el chocolate son el platillo mas popular de esa fecha, pero además, se mantienen vigentes costumbres como el tamalote, que es un tamal con un pollo entero que generalmente el ahijado ofrenda a sus padrinos y donde también se sigue el ritual de prender la vela y el de sahumar ante el altar, el padrino regresa el obsequio con otra bendición en efectivo a su hijo de fe, con ese misticismo de convivir y compartir nuestro pan, en recuerdo de los muertos.

Incluso los alimentos se departen y comparten con generosidad, sin importar la modestia del hogar y según el día de los difuntos, los sin chile y dulces cuando los angelitos nos visitan, los con chile rojo cuando los adultos están aquí. Atole, pan casero, dulces de coco, de papaya; yuca y calabaza con piloncillo. Se recuerdan los rezos de los abuelos y se revisa de nueva cuenta la genealogía, de los que están y de los que ya partieron. En muchos hogares se matan cerdos y se convive por igual entre ricos y pobres, como un cumplido, ya que en la muerte no hay distinciones.

Tlaxcala


Debido a que los tlaxcaltecas fueron dominados y sometidos por la cultura azteca, no tenían la forma de conseguir especias que eran de uso común en otras culturas, como la sal, por lo que tuvieron que adaptarse y aprovechar lo que tenían a su alcance. Así fue como descubrieron el tequesquite, el cual utilizaban como sustituto de la sal, y que hoy en día se ha convertido en ingrediente clave de muchos platillos de Tlaxcala. Con el uso continuo del maíz, surgen varios platillos tlaxcaltecas como los tlatloyos rellenos de frijol, los tamales, el tradicional atole de maíz azul y el huitlacoche. También podemos encontrar debido a la influencia de otras regiones la barbacoa de cordero, res asado en pulque y el mole prieto influenciado por la cultura de Puebla. Además, algunos insectos se han vuelto parte de la dieta tlaxcalteca como los *xahuis* o gusanos de mezquites, el gusano del nopal y las hormigas mieleras. 

Después de disfrutar cualquiera de estos deliciosos platillos, no está de más saborear algunos dulces típicos de la ciudad, como el arroz con leche, los Buñuelos y las famosas alegrías. 

El pulque no es sólo usado para preparar platillos, también es una bebida muy consumida en esta ciudad, es popular y a mucha gente le agrada su sabor. El atole y las bebidas preparadas con frutas son también de encontrarse en las mesas tlaxcaltecas. El Verde Tlaxcala es una bebida tradicional y muy parecida al mojito cubano, que se prepara a base de aguamiel, vodka, hojas de menta y jugo de limón. 

Fonda del Museo, un restaurante de platillos regionales y típicos, es una excelente opción para disfrutar la deliciosa comida que Tlaxcala ofrece. También existen otros lugares que puedes visitar como Restaurante del Lago Marco y Las Cazuelas de Tlaxcala.


Tradiciones y costumbres

tlaxcala3[1]
Las tradiciones y fiestas de Tlaxcala lo esperan para invitarlo a formar parte de las más importantes fechas en la región. Una de ellas es el Carnaval de Tlaxcala, que se lleva a cabo los días domingo, lunes y martes previos al Miércoles de Ceniza, con la participación de grupos de danzas con trajes, máscaras y sombreros. Otra de las principales celebraciones es la bajada de la Virgen de Ocotlán, que se realiza el tercer lunes de mayo. Por último le recomendamos participar de los festejos pertenecientes a la Fiesta de Todos

los santos que tienen tienen lugar entre los 28 de octubre y 2 de noviembre con altares de muertos , procesiones y gastronomía típica.

Tamaulipas


Dentro de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco, frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre muchos otros.
El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera:
Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
Preparación: Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y colocando salsa al gusto, los puedes  acompañar con bolillo o tortilla.

Tradiciones y Costumbres

El palo "encebado"

Otra de las diversiones organizadas dentro de los festejos del 12 de Diciembre en el Barretal es el palo "encebado", un poste de aproximadamente 7 metros de altura en el cual colocan en la parte mas alta algunos premios que deberán ser alcanzados por los concursantes los cuales se organizan en equipos para lograr tal hazaña de bajar los premios.

En cuanto al término "encebado" ésto se refiere por que a dicho palo lo "enceban" con manteca caliente de res que al enfriarse toma una textura parecida a la cera virgen, éste proceso lo hace tan resbaladizo que los concursantes tienen que formar una columna humana a fin de lograr su propósito de alcanzar los premios.


Tabasco


El Estado de Tabasco cuenta con tierras en las que se cosechan una diversidad de hierbas, hojas y frutos propios de la región con las que sazonan sus guisos. También es una tierra es rica en  ganado, sus ríos, lagos y mares proveen de excelentes mariscos. También puedes saborear el puchero de res, el mondongo en verde, la pigua que es un langostino de río al mojo de ojo, la carne salada con chaya (fruta de la región) y la cochinita horneada.
Además también cuenta con ricos postres de la región y en cuanto a bebidas típicas está el pozol que es preparado con nixtamal, cacao molido y agua, el chorote que es preparado con maíz hervido en agua y sal y el muy tradicional chocolate.
Como ya  te mencionamos este estado cuenta con una gran variedad de platillos aquí te mencionamos algunos como el pejelagarto asado, tortuga en sangre, chimole de peje lagarto  pochitoque en verde, robalo a la tabasqueña, torta de iguana, pescado sudado, tepezcuintle, frijoles de tabasco, pollo en chirmole, tamales de pejelagarto, pan de plátano, torta de yuca, tortilla de coco entre otros postres.
De los platillos más famosos  es el pejelagarto que es un pez común de la región con el que se elaboran desde sabrosos antojitos hasta suculentos platillos como el pejelagarto asado (preparado al carbón y acompañado con chile amashito y limón) y el chirmole de pejelagarto es guiso que es muy parecido al mole y que se sirve sobre semillas de calabaza y epazote.

Costumbres y tradiciones
El traje típico tabasqueño, una de las muchas tradiciones del Estado, es utilizado en estos días para exhibiciones, bailables, o eventos especiales.

El traje femenino consiste en una falda estampada de flores, una blusa blanca con una cinta bordada en las mangas y el cuello, enaguas interiores blancas, en la cabeza llevan peinetas de colores y dos tulipanes. Remata el traje un rebozo que contrasta con el color del vestido.
Los varones llevan camisa y pantalón de manta, un pañuelo rojo en el cuello y sombrero.
El Baile de Embajadoradas

El Baile de Embajadoras siempre se le relaciona con la feria de Villahermosa, pero deben saber que no siempre fue así, pues este evento tiene su propia historia.

En el año 1953, existía un grupo de guapas jóvenes que integraban el Club Bugambilia, presidido por la señora Kety Hernández Sastré, con el apoyo de la primera dama de la entidad organizaron un "Baile de Embajadoras" llamado así por la participación de 17 señoritas cada una representando a su municipio, siendo orgullosamente las embajadoras de su entidad, las cuales amistosamente competirían por obtener el título a la Flor más Bella de Tabasco.

Así se logran reunir las bellezas de los Ríos, la Sierra, la Chontalpa y el Centro todas ellas siendo huéspedes distinguidos de las socias del Bugambilia. El 31 de agosto del mismo año, son reunidas en el entonces Café del Portal, en donde se le colocó a cada una de ellas una banda que las distinguía como representantes de sus municipios.

Llega el día tan esperado y el Baile de Embajadoras se lleva a cabo un 1 de agosto, amenizado por la Orquesta del Café del Portal y la Orquesta Carta Blanca.

Las ofrendas, tradición Chontal del Día de Muertos
Las ofrendas de difuntos, íntimamente ligadas con el culto a los muertos de las culturas precolombinas asentadas en lo que hoy es México.


Sinaloa


A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor.

 El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.

Tradiciones y Costumbres
La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.
Hablar del estado de Sinaloa, es hablar de una tierra rica y pródiga en atractivos y recursos naturales. Costas, valles y montañas conforman nuestro potencial, permitiendo una gama de actividades en las que el sinaloense se ocupa diariamente.
Estar en Sinaloa es disfrutar de sus bellas playas, que se encuentran a lo largo de sus 650 kilómetros de litoral. Es disfrutar de la riqueza colonial que los primeros pobladores españoles nos legaron y quienes vivieron a la orilla de los once ríos que bañan la fértil tierra de nuestro territorio.
Visitar los vestigios coloniales de El Fuerte, Cosalá, Concordia, Rosario y Copala permite remontarse a la época de esplendor minero que vivió el estado del siglo XVI al XIX, época en la cual los misioneros Jesuitas y Franciscanos ocuparon un papel importante en la conformación de nuestra herencia cultural.
Decir Sinaloa es hablar de Mazatlán, principal centro turístico del noroeste de México, lugar dotado de bellas playas de fina arena e inolvidables atardeceres, que enmarcan el tradicional emblema de sus tres islas, desde la vasta infraestructura hotelera que ofrece más de 8 mil cuartos de todas las categorías y tipos. Lugar donde se encuentra el faro del Cerro del Crestón, considerado como el segundo en el mundo por su altura natural y mudo testigo del progreso y transformación de su puerto; en su zona dorada de bullicio y hospitalidad se alojan visitantes nacionales y extranjeros.
La tambora es hasta nuestros días, la música más arraigada, en la que, para sus interpretaciones se tocan usualmente cerca de 32 instrumentos, sobre todo de viento y percusión, nombrándole así, por la destacada presencia de este instrumento, en la interpretación de las melodías más representativas del folklore sinaloense, tales como: “El Sinaloense”, “El Niño Perdido”, El Torito”, “El Corrido de Sinaloa”, “El Coyote”, “El Quelite”, “La India Bonita” y muchas otras que muestran el sentimiento y el alma de los pobladores de esta hermosa región.
Enero
El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el aniversario de su fundación.
Febrero
El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán, siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.
Marzo
Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José, llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.
Abril
En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.
Mayo
El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz, Badiraguato. Del 1 o al día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los últimos días del mes, en el poblado El Ébano del municipio de Angostura. Del 16 al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán en Escuinapa.
El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera, durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de palenque.
Junio
El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es celebrado en Teacapán.
La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura, del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades celebradas en este mismo municipio se juega “ULAMA”, como un espectáculo adicional. El día 24 se festeja el popular día de San Juan Bautista en Mochicahui, a donde llegan numerosos contingentes de la tribu Mayo a bailar sus danzas tradicionales. También se festeja en Cosalá y otras regiones sinaloenses.
Julio
El último día de este mes, se festeja en Choix al santo patrón del lugar, San Ignacio de Loyola.
Agosto
Con fecha variable, durante este mes se lleva a cabo la Feria Maratóica de La Villa de Ahome, en el municipio del mismo nombre.


San luis potosi


La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.

Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillo y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecillos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).


Costumbres y Tradiciones

Las tradiciones del Estado de San Luis Potosí, mencionan un único traje típico regional usado en la Huasteca Potosina. Fray Bemardino de Sahagún menciona a los elegantes mujeres Huastecas que portaban el Quechquemitl, de donde pasó a las totonacas y posteriormente a las nahuas.

Siendo, pues, la Huasteca el lugar de origen de esta prenda genuina mente indígena. El traje se confecciona con los productos de la región: algodón y lana. El quechquemitl es de manta blanca completamente cubierto de finos bordados con estambre o hilo de algodón en colores rosa, morado y verde principalmente; los motivos decorativos son estilizaciones que representan animales y plantas de la región, árboles genealógicos de las familias de las indias que los portan, la cruz de brazo doble cubierta de flores y ramas, a veces un ramo de flores que sale de una maceta o florero situado en las esquinas de la prenda y uno de los animales más frecuentemente presente es el colibrí - Huitzilín en el idioma regional. Llevan además un fleco de lana alrededor.

La falda de enredo - lacbe o Lakap - puede ser indistintamente de manta blanca o de tela negra se compone de dos o tres bandas horizontales que se enrollan alrededor de la cintura y con cuatro pliegues al frente y se sujeta con una faja de colores.

La blusa que fue adoptada posteriormente es de algodón floreado o de artisela rosa o azul con alforzas en la pechera, cuello alto, mangas anchas y en la cintura una faldilla y oían que cubre la faja.

Las mujeres huastecas usan también una característica bolsa de manta - la talega - bordada con los mismos motivos que el quechquemitl, colgada en un hombro, más otra tejida de zapupe, un agave de la región.

Se adornan con muchas hileras de cuentas de papelillo atadas a la espalda con listones de colores, para las solteras, al casarse los recortan un poco y al tener el primer hijo, ya no los vuelven a usar; también usan aretes y anillos.

Un detalle sobresaliente es un estilo de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que con tanta frecuencia se ve en las figuras arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona. Para formarlo usan varias madeja de lana rosa, verde, morada y anaranjada, colocadas en circunferencia del tamaño apropiado para ajustarse a la cabeza, con el cabello suelto dividido en dos mechones los cuales van enredando cruzándolos primero en la nuca y terminando con un cruce en forma de x en la frente. Entre mechones del pelo se ven los colores.

Danzas
-“Las Varitas”
Como casi todas las danzas tradicionales tiene carácter religioso y esta destinada a pedir mercedes, a dar gracias por las recibidas, esta tradición se da en la Región Huasteca.
Los danzantes visten camisa y calzón blancos y se adornan con paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico, también sujetan cascabeles a las piernas del calzón y en la mano izquierda portan una vara con listones de colores y cascabeles, en la mano derecha llevan un puñal o cuchillo con colores brillantes. Los pasos y las evoluciones toman actitudes animales imitando sus movimientos siguiendo el ritmo de la música tañida por una flautilla de carrizo o un rústico violín.
-“Los Chichimecas”
Esta danza es originaria de Salinas, S.L.P., se efectúa en fiestas religiosas muy significativas. Su atuendo consta de calzón y camisa de la misma tela y un chaleco y enagua de distinto color con bordados de lentejuela y chaquira con motivos religiosos o profanos, la enagua además se adorna con delgados canutos de carrizo que rematan en una bola de estambre de variados y brillantes colores, como tocado usan una copa de sombrero forrado de tela de palma adornada con plumas teñidas de colores y espejos formando grecas. Calzan huaraches de suela con correas sencillas, medias de algodón color beige, llevan en la mano izquierda un arco de madera de encino y en la derecha una sonaja de guaje. Se entremezcla con forma burlona un danzante enmascarado.
-“Zacamson” (Tzacam Son)
Esta danza es originaria de la Huasteca Potosina, la interpretan con arpa, guitarra y rabel. Tienen dos significados: uno religioso, otro profano; los indígenas interpretan esta danza ofreciéndola a los cuatro vientos y a la madre tierra para agradecer las mercedes que obtienen; antes de tomar el acostumbrado néctar de caña, tiran un poquito para que sea la tierra que lo produce la primera en tomarlo, igual hacen los talladores de arpa y los rabeles para que tengan gusto y toquen bonito. Los danzantes imitan los movimientos de los animales se asegura que se practica desde antes de la conquista.