jueves, 13 de diciembre de 2012

Cultura global , cultura local , relaciones interculturales

Uno de los mayores temores que despertaron los cambios globales de los últimos años (la expansión de las nuevas tecnologías y de la industrialización), reforzados todos ellos por la caída del Muro de Berlín en 1989, fue que, "instaurada la modernidad" (cualquier cosa que eso signifique), quedaría sepultada la cultura local.
     Pasada más de una década de vorágines y cambios políticos y sociales con repercusiones a todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado no es sino el reordenamiento de la cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos, incluso, lo local se ha vuelto global, para sorpresa de muchos.
     Estos cambios macro sociales de los hábitos cotidianos, así como sus perspectivas, constituyen el objeto de estudio de la Serie Culturas que la editorial Gedisa ha lanzado esta primavera. Néstor García Canclini, director de la colección, antropólogo y estudioso de la cultura urbana, plantea la tesis de que ni la modernidad ni la globalización anulan las culturas tradicionales y locales, pero considera al mismo tiempo que éstas no pueden ser entendidas sin los procesos y los movimientos globales.


Cultura Local

Cultura local o vernácula es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada por el estado.
El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas.
  • El cuidado de un pequeño jardín.
  • La fotografía amateur
  • Realización y exposición de películas o cortometrajes
  • Auto-organización de círculos creativos
  • Grupos de ciencia
  • Grupos de historia local
  • Círculos de lectura y discusión                  

Relaciones intercultural

El interculturalismo es un proceso de toda comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. 

La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.




domingo, 25 de noviembre de 2012

Zacatecas


Siendo una ciudad colonial y teniendo una fuerte influencia cultural prehispánica y española, la gastronomía de Zacatecas es tan diversa como sus costumbres. Entre los platillos principales destaca el asado de bodas, el cual está hecho a base de carne de puerco con una salsa de chiles y chocolate, y que, como su nombre lo dice, tradicionalmente se servía durante las bodas. Otros de los platillos principales de Zacatecas son la birria de carnero, el popular menudo, las enchiladas, las gorditas rellenas de guisados y la carne adobada. 

Para acompañar cualquiera de estos platillos de sabor fuerte, también es necesaria una bebida fuerte, la más típica en la ciudad de Zacatecas es el mezcal de Huitzila, que es un destilado del agave. Además, la ciudad se encuentra en una región vinícola, por lo que encontrarás muy buenos vinos tintos, blancos y rosas provenientes de las bodegas locales. 

Para deleitarte el paladar después de cualquiera de estos deliciosos platillos podrás disfrutar de unas deliciosas cocadas, los tradicionales dulces de leche, jamoncillos, queso y miel de tuna y melcochas. 

En tu visita a la ciudad puedes visitar el Restaurante El Barretero, el cual ofrece estos deliciosos platillos en un ambiente mexicano y muy tradicional, además de otras especialidades.

Tradiciones y Costumbres

En la última semana de agosto se celebran las morismas de Bracho, representación de la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original, asimismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre.
Danzas:
Existen bailes muy reconocidos y recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio, galante y fanfarrón  Existe un conjunto de melodías “La Jesusa” (polka), “Las Barracas” (vals), “La Varsovina” (muzarca), “El Barretero” (Chotis), “La Botella” (Jarabe), y el “Diablo Verde (polka); indiscutible mente que con influencia europea, como resultado del auge minero de Zacatecas.


Yucatan


La exquisita cocina yucateca es sin lugar a dudas reconocida a nivel mundial, su sabrosa Cochinita Pibil de la cual se derivan antojitos como los tacos, las tortas y los deliciosos panuchos son saboreados y disfrutados por paladares de todo el mundo.
Sin embargo hay otros platillos tradicionales e importantísimos para la relevancia de la cocina yucateca como por ejemplo el relleno negro o el mucbipollo,  lo que llaman los mismos yucatecos es un manjar.
La bebida que acompaña de manera espectacular este tipo de comida es la tradicional agua de horchata aunque la cerveza de Yucatán también es reconocida a nivel mundial.
Tradiciones y Costumbres
La vaquerita
tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "el Torito". 
Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.
Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.

La cancion Yucateca

La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.

EL Hanal Pixán

En todos los países civilizados es costumbre conmemorar el día de difuntos con diversas manifestaciones de duelo que dedican a sus deudos muertos.
Estas prácticas se concretan a oraciones, rosarios de ánimas, ofrendas florales y visitas a los panteones. Entre nosotros, en América, en casi todas partes, se encienden lámparas sobre los sepulcros y hay paseo general de campos santos e iluminan los lugares donde han enterrado a los muertos.
En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es asta  de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas. Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares.

Historiadores  y cronistas, como Fray Diego de Landa y Cogolludo,  aseguran, -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada "keyem" para que pudiera alimentarse mientras reposaba.... Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corralejo de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: "coloc-ch‚". Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro.

Veracruz


Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.


Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.

La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.


Tradiciones y Costumbres

Las fiestas carnestolendas en la ciudad de Álamo Te mapache  Veracruz; se celebran desde hace más de cincuenta años, sin que se pueda precisar su fecha de inicio, empieza como ya es tradicional cuarenta días antes de la cuaresma y se concluye antes del miércoles de ceniza. Antiguamente solo se invitaba a disfrazarse durante la temporada del carnaval.
Los danzantes suelen agrupar a 20 o más personas, y muchos no llevaban una coordinación de pasos o coreografía, otros sin embargo preparaban cuidadosamente los detalles, tanto en vestuario como en coreografía; éstos reciben el nombre de malinches por los habitantes de la ciudad.
Actualmente se busca recuperar las raíces ancestrales de esta festividad, invitando a participar a la “viejada” con sus mascaras tradicionales de madera, así como la exposición de estas, la música de banda.



Sin duda alguna, la carrera del Colotero es la tradición mas auténtica de Álamo Temapache, Veracruz; generalmente se programa para el penúltimo día de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de Abril; por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en día sábado, en horario vespertino, comúnmente después de las 17 horas. La carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el tenate es agarrado por ambas  manos de los bordes superiores, lo que hace aún de por si más extenuante la carrera, pues no existe manera de compensar la presión que produce el peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en una carrera atlética o en una caminata, en donde debido a los movimientos de las manos y de cadera, permiten al atleta manejar el ritmo, ahorrar energías y balancear el cuerpo. En esta carrera no se tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originaría que este cayera, tirando las naranjas, lo que provocaría una descalificación en automático. Así, la carrera es rígida, extenuante y además de resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a la espalda, en un recorrido que varía según la convocatoria.
Originalmente esta prueba se iniciaba pasando el Puente del Ídolo y se corría por la antigua carretera Álamo-Tihuatlán, hasta los terrenos donde se ubicara la feria de la naranja, lo que significaba trasladar a la espalda un colote con 100 kilos de naranjas por 4 kilómetros. Actualmente la carrera parte del Monumento al Colotero por lo que la  distancia se ha acortado, y el peso del colote también, pero el tramo resulta superior al kilómetro y medio, lo que es todo un reto y requiere de una condición especial, que solo los trabajadores del corte de naranja tienen.



El día de muertos es una de las más importantes tradiciones de Álamo, es una fecha que se guarda con respeto por la mayoría de sus habitantes, su celebración es una verdadera fiesta de color, en donde los hogares se preparan para la celebración; los altares con la modestia en la economía de la mayoría de las familias alamenses, se siguen elaborando con amor y alegría, y la gastronomía es inmensamente rica; los tamales y el chocolate son el platillo mas popular de esa fecha, pero además, se mantienen vigentes costumbres como el tamalote, que es un tamal con un pollo entero que generalmente el ahijado ofrenda a sus padrinos y donde también se sigue el ritual de prender la vela y el de sahumar ante el altar, el padrino regresa el obsequio con otra bendición en efectivo a su hijo de fe, con ese misticismo de convivir y compartir nuestro pan, en recuerdo de los muertos.

Incluso los alimentos se departen y comparten con generosidad, sin importar la modestia del hogar y según el día de los difuntos, los sin chile y dulces cuando los angelitos nos visitan, los con chile rojo cuando los adultos están aquí. Atole, pan casero, dulces de coco, de papaya; yuca y calabaza con piloncillo. Se recuerdan los rezos de los abuelos y se revisa de nueva cuenta la genealogía, de los que están y de los que ya partieron. En muchos hogares se matan cerdos y se convive por igual entre ricos y pobres, como un cumplido, ya que en la muerte no hay distinciones.

Tlaxcala


Debido a que los tlaxcaltecas fueron dominados y sometidos por la cultura azteca, no tenían la forma de conseguir especias que eran de uso común en otras culturas, como la sal, por lo que tuvieron que adaptarse y aprovechar lo que tenían a su alcance. Así fue como descubrieron el tequesquite, el cual utilizaban como sustituto de la sal, y que hoy en día se ha convertido en ingrediente clave de muchos platillos de Tlaxcala. Con el uso continuo del maíz, surgen varios platillos tlaxcaltecas como los tlatloyos rellenos de frijol, los tamales, el tradicional atole de maíz azul y el huitlacoche. También podemos encontrar debido a la influencia de otras regiones la barbacoa de cordero, res asado en pulque y el mole prieto influenciado por la cultura de Puebla. Además, algunos insectos se han vuelto parte de la dieta tlaxcalteca como los *xahuis* o gusanos de mezquites, el gusano del nopal y las hormigas mieleras. 

Después de disfrutar cualquiera de estos deliciosos platillos, no está de más saborear algunos dulces típicos de la ciudad, como el arroz con leche, los Buñuelos y las famosas alegrías. 

El pulque no es sólo usado para preparar platillos, también es una bebida muy consumida en esta ciudad, es popular y a mucha gente le agrada su sabor. El atole y las bebidas preparadas con frutas son también de encontrarse en las mesas tlaxcaltecas. El Verde Tlaxcala es una bebida tradicional y muy parecida al mojito cubano, que se prepara a base de aguamiel, vodka, hojas de menta y jugo de limón. 

Fonda del Museo, un restaurante de platillos regionales y típicos, es una excelente opción para disfrutar la deliciosa comida que Tlaxcala ofrece. También existen otros lugares que puedes visitar como Restaurante del Lago Marco y Las Cazuelas de Tlaxcala.


Tradiciones y costumbres

tlaxcala3[1]
Las tradiciones y fiestas de Tlaxcala lo esperan para invitarlo a formar parte de las más importantes fechas en la región. Una de ellas es el Carnaval de Tlaxcala, que se lleva a cabo los días domingo, lunes y martes previos al Miércoles de Ceniza, con la participación de grupos de danzas con trajes, máscaras y sombreros. Otra de las principales celebraciones es la bajada de la Virgen de Ocotlán, que se realiza el tercer lunes de mayo. Por último le recomendamos participar de los festejos pertenecientes a la Fiesta de Todos

los santos que tienen tienen lugar entre los 28 de octubre y 2 de noviembre con altares de muertos , procesiones y gastronomía típica.