La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.
Violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en maltratantes la relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
Se sugieren tres situaciones que bien pueden corresponder a tres estadíos de construcción de la respuesta violenta
Formas de Violencia Intrafamiliar
Los victimarios usan muchas formas de abuso para ganar poder y control sobre su pareja, esto incluye: (Abuso o Maltrato)
1. Abuso verbal y emocional: El caso en el que el victimario puede recalcar o abusar verbalmente, por ejemplo usted es feo y estúpido y solamente yo podría amar a alguien así.
2. Intimidación en los tratos: Se puede coaccionar en contra de la víctima utilizando terceros, como por ejemplo sus hijos, otros miembros de la familia o hasta la mascota. Por ejemplo: Mato a su hijo si dice que yo le pego.
3. Aislamiento: Donde se busca controlar cada aspecto de la víctima, de la vida de la víctima como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. A una víctima no se le permite trabajar, no se le permite recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares, debe estar completamente fuera o desconectada del mundo exterior.
4. Abuso económico: Es donde se controla todo el acceso a toda la familia sobre el dinero y se tiene un control sobre el manejo y gasto del mismo.
5. Abuso sexual: Por lo general se refiere a las violaciones, que es una de las mayores causas de la violencia entre pareja.
6. Abuso físico: Lo cual incluye mordiscos, empujones, patadas y otros aspectos más, como amenazas con armas y otros objetos.
2. Intimidación en los tratos: Se puede coaccionar en contra de la víctima utilizando terceros, como por ejemplo sus hijos, otros miembros de la familia o hasta la mascota. Por ejemplo: Mato a su hijo si dice que yo le pego.
3. Aislamiento: Donde se busca controlar cada aspecto de la víctima, de la vida de la víctima como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. A una víctima no se le permite trabajar, no se le permite recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares, debe estar completamente fuera o desconectada del mundo exterior.
4. Abuso económico: Es donde se controla todo el acceso a toda la familia sobre el dinero y se tiene un control sobre el manejo y gasto del mismo.
5. Abuso sexual: Por lo general se refiere a las violaciones, que es una de las mayores causas de la violencia entre pareja.
6. Abuso físico: Lo cual incluye mordiscos, empujones, patadas y otros aspectos más, como amenazas con armas y otros objetos.
Violencia contra ancianos
El maltrato y el abandono de los ancianos es un tipo de violencia. La principal diferencia es que se trata de personas adultas, muchas veces con problemas físicos o psicológicos que dificultan se expresión o reducen la credibilidad del maltrato.
La violencia contra loa ancianos tiene características que la diferencia de la violencia infantil, aún cuando en ambos casos existe el denominador común de estar al cuidado de adultos y sufrir maltratos por parte de ellos.
Tradicionalmente el anciano era una figura respetada y escuchada, sinónimo de organización familiar, experiencia y sabiduría.
Nuestros tiempos desestimas el tiempo de los mayores.
El modelo de rendimiento económico ha llevado a incorporar a mujeres y niños al mercado laboral, pero ésto no ocurre con los ancianos.
La familia se va despreocupando de la situación de sus mayores, se trasmite la sensación de cargo, de queja, por lo que cuesta ocuparse de ellos. Los niños y los jóvenes perciben estas sensaciones y van perdiendo respeto; finalmente naturalizan esa nueva situación.
Existen varios autores que han abordado los tipos de maltratos, pero consideramos que son estos los que más se evidencian en el seno familiar
- Maltrato físico: puede ir desde las lesiones graves hasta el propio homicidio o a las formas más livianas pero intensas de fracturas, quemaduras, verdugones, hematomas, contusiones en áreas del cuerpo particularizadas por golpes repetidos, en el caso de los malos tratos, o al abandono en el sentido más estricto hasta la desnutrición, la suciedad o la falta de medicamentos.
- Maltrato psicológico: es definida como la degradación intensa y continua por el control de las acciones o su forma de ser, intimidar y manipular a otra persona con el propósito de hacerles perder su auto respeto e identidad individual.
- Maltrato financiero: consiste en adueñarse del dinero de los adultos mayores y de sus bienes, sin su autorización o aprovechándose de la falta de capacidad de ellos para hacerse cargo de estos bienes.
- Abandono: es dejarlo sin cuidados, cariño, ni atención, en muchas oportunidades son expulsados de su propio hogar y enviados a centros asistenciales o de cuidadores.
- Negligencia: puede ser intencional o no, es la consecuencia de un cuidado bien intencionado pero inadecuado por parte de un familiar o cuidador.
Violencia contra mujeres
La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varón , carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato.
Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso de su vida .
No hay comentarios:
Publicar un comentario