jueves, 25 de octubre de 2012

Familia

Familia

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido social mente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia  y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.


No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se encuentra legitimada como modelo hegemonía de lo que se impone culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.

Origen

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).


Tipos de Familias

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
  • Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
  • Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes con sanguíneos o afines.
  • Familia mono parental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
  • Familia homo parental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
  • Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.  

 En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se   presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre  este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que  mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día  Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. La familia es considerada la base de la  sociedad.





Discriminacion

Discriminación

Discriminación:  es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.


La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad igualdad de derechos para los derechos individuales|individuos por cuestión sociedad|social,crecimiento humano edad,razas humanas racial, religión religiosa,política,orientación sexual o por razón de género (ciencias sociales)|género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirían en dos partes.

las raíces de la discriminación

No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen planteados en la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación por raza y xenofobia es discriminación por nacionalidad, el obligado debate será sobre la discriminación. Recomendar que no se ejerciten comportamientos racistas es una falacia, que cuando procede de quienes ostentan el poder se convierte en un claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de Extranjería, y adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar los restantes modos de discriminación los perpetúan, sabedores de que las recomendaciones no modifican los comportamientos.
Discriminación: he aquí el tema que como hecho existe mucho antes de que la palabra se crease. Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado .
Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros grupos sociales: si se prohíbe al negro utilizar el mismo autobús que un blanco, se tratará de discriminación por raza; si se organiza la sociedad de modo que los cargos de responsabilidad sean ocupados por varones, estaremos ante la discriminación por sexo; y si los ciudadanos de determinados países viven en el lujo y la opulencia mientras los de otras regiones lo hacen en la miseria y mueren de hambre, esto es resultado de la discriminación económica internacional; existiendo un sinfín de diversas formas de discriminación: por minusvalía, por pertenencia religiosa, por tendencia sexual, discriminación lingüística..












Tipos de discriminación

1. Racismo y xenofobia.
2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
4. Discriminación a las mujeres (machismo).
5. Diferenciación según el estrato social.

6. Discriminación religiosa.

 Racismo: El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.
A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia internacional del fenómeno del racismo. Los procesos de Nuremberg a los criminales de guerra nazis crearon una situación psicológica y política decisiva en la voluntad de las naciones para erradicar el racismo. Sin embargo, en la sociedad actual aún perduran numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales y especialmente de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas. El apartheid en África del Sur ha ignorado estos acuerdos sistemáticamente hasta 1990. La masacre de la minoría tutsi en Ruanda en 1993 y la 'limpieza étnica' emprendida por los serbios en la antigua Yugoslavia a partir de 1991, son claras violaciones de los acuerdos internacionales.
Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado en prejuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza carecía de sentido en la medida en que el género humano es uno e indivisible.

Comunicación entre padres e hijos


PADRES E HIJOS

Comunicación entre padres e hijos

Muchos padres pensamos que lo mas importante en la comunicación es proporcionar información a sus hijos. Decirles que coman las verduras y llevarlos de la mano son expresiones de amor y cuidado.

La comunicación tiene una función mas importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres e hijos.
La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al niño la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia. 


Por qué es importante la comunicación saludablePorque ayuda a su niño a:
  • Sentirse cuidado y amado.
  • Sentir que él es importante para usted.
  • Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.
  • Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en palabras.
  • Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin meditar o sobre actuar.
  • Hablarle abiertamente a usted en el futuro.



    ¿Para qué ayuda a los padres?

    • Para sentirse cercano a su hijo.
    • Conocer las necesidades de su hijo.
    • Saber que usted cuenta con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.
    • Manejar su propia frustración y estrés.
         

      Materiales que construyen una comunicación saludable
      Para construir un canal de doble vía es muy necesario e importante



      1. Estar disponible. Los niños necesitan sentir que sus padres son asequibles para ellos. Esto significa estar dispuestos a tener tiempo para sus hijos. Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación con su hijo a solas fortalece este puente de doble vía. Estar disponible también significa sintonizar y hablar de algo importante. Ser capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos a si como también los de su hijo, es otra parte importante de estar asequible.

      2. Saber escuchar ayuda a su niño a sentirse amado aun cuando está enojado y usted no puede hacer nada para arreglar el problema. Preguntele a su hijo por sus ideas y sentimientos, también trate de comprender lo que está diciendo. Lo que trata de decirle es importante para él, aunque a veces no lo sea para usted. No necesita estar de acuerdo con lo que esta diciendo pero saber escuchar lo ayuda a calmarlo y a si el podrá escucharlo a usted después.

      3. Demostrarle empatía, es decir, sintonizar con el niño y hacerle saber que a usted le importan sus sentimientos, demostrar empatía significa su capacidad para entender lo que su hijo siente en ese momento.

      4. Ser un buen mensajero, si el niño se siente escuchado y atendido estará mas dispuesto a escucharlo, asegúrese que lo que usted diga, su tono de voz y lo que haga, ENVÍEN EL MISMO MENSAJE.

      5. Use palabras para comunicar a su hijo lo que usted quiere que el haga, aun cuando le esté marcando límites a un niño pequeño puede usar palabras mientras lo sujeta. Resalte las buenas actitudes y comportamientos de su hijo, ayude lo a apreciarse a sí mismo. No diga las cosas a los gritos porque ellos muchas veces no saben diferenciar claramente lo que está mal.

      6. Ser un buen modelo, ya que los niños pequeños aprenden mejor copiando lo que hacen sus padres que lo que le dicen. Utilice muchas palabras para explicar los sentimientos, le ayudara al niño a hacer lo mismo, las palabras son el mejor medio para tratar con sentimientos fuertes. Expresar sus sentimientos en vez de actuar ayuda a los niños a controlarse, tanto en el hogar como en el colegio.


domingo, 14 de octubre de 2012

Violencia intrafamiliar

Violencia intrafamiliar

Lviolencia domésticaviolencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.


Violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en maltratantes la relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
Se sugieren tres situaciones que bien pueden corresponder a tres estadíos de construcción de la respuesta violenta
Formas de Violencia Intrafamiliar
Los victimarios usan muchas formas de abuso para ganar poder y control sobre su pareja, esto incluye: (Abuso o Maltrato)
1. Abuso verbal y emocional: El caso en el que el victimario puede recalcar o abusar verbalmente, por ejemplo usted es feo y estúpido y solamente yo podría amar a alguien así.
2. Intimidación en los tratos: Se puede coaccionar en contra de la víctima utilizando terceros, como por ejemplo sus hijos, otros miembros de la familia o hasta la mascota. Por ejemplo: Mato a su hijo si dice que yo le pego.
3. Aislamiento: Donde se busca controlar cada aspecto de la víctima, de la vida de la víctima como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. A una víctima no se le permite trabajar, no se le permite recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares, debe estar completamente fuera o desconectada del mundo exterior.
4. Abuso económico: Es donde se controla todo el acceso a toda la familia sobre el dinero y se tiene un control sobre el manejo y gasto del mismo.
5. Abuso sexual: Por lo general se refiere a las violaciones, que es una de las mayores causas de la violencia entre pareja.
6. Abuso físico: Lo cual incluye mordiscos, empujones, patadas y otros aspectos más, como amenazas con armas y otros objetos.



Violencia contra ancianos

El maltrato y el abandono de los ancianos es un tipo de violencia. La principal diferencia es que se trata de personas adultas, muchas veces con problemas físicos o psicológicos que dificultan se expresión o reducen la credibilidad del maltrato.

La violencia contra loa ancianos tiene características que la diferencia de la violencia infantil, aún cuando en ambos casos existe el denominador común de estar al cuidado de adultos y sufrir maltratos por parte de ellos.
Tradicionalmente el anciano era una figura respetada y escuchada, sinónimo de organización familiar, experiencia y sabiduría.

Nuestros tiempos desestimas el tiempo de los mayores. 
El modelo de rendimiento económico ha llevado a incorporar a mujeres y niños al mercado laboral, pero ésto no ocurre con los ancianos.
La familia se va despreocupando de la situación de sus mayores, se trasmite la sensación de cargo, de queja, por lo que cuesta ocuparse de ellos. Los niños y los jóvenes perciben estas sensaciones y van perdiendo respeto; finalmente naturalizan esa nueva situación.

Existen varios autores que han abordado los tipos de maltratos, pero consideramos que son estos los que más se evidencian en el seno familiar
  • Maltrato físico: puede ir desde las lesiones graves hasta el propio homicidio o a las formas más livianas pero intensas de fracturas, quemaduras, verdugones, hematomas, contusiones en áreas del cuerpo particularizadas por golpes repetidos, en el caso de los malos tratos, o al abandono en el sentido más estricto hasta la desnutrición, la suciedad o la falta de medicamentos.
  • Maltrato psicológico: es definida como la degradación intensa y continua por el control de las acciones o su forma de ser, intimidar y manipular a otra persona con el propósito de hacerles perder su auto respeto e identidad individual.
  • Maltrato financiero: consiste en adueñarse del dinero de los adultos mayores y de sus bienes, sin su autorización o aprovechándose de la falta de capacidad de ellos para hacerse cargo de estos bienes.
  • Abandono: es dejarlo sin cuidados, cariño, ni atención, en muchas oportunidades son expulsados de su propio hogar y enviados a centros asistenciales o de cuidadores.
  • Negligencia: puede ser intencional o no, es la consecuencia de un cuidado bien intencionado pero inadecuado por parte de un familiar o cuidador.        






















Violencia contra mujeres

La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varón , carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato.
 Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo

Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
 Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.

hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta  violencia en el transcurso de su vida .










martes, 9 de octubre de 2012



¿ que es la sexualidad?

La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).

¿ la sexualidad es buena o mala?

Existen diferentes formas de ver la sexualidad. De acuerdo a cómo la persona entienda la sexualidad, actuará en su vida de pareja. En nuestra sociedad se da un fenómeno contrastante. Por un lado se trata a la sexualidad con desprecio y se la oculta, como si fuera una parte mala o total y absolutamente impura de la vida de la persona. Según este modelo, el hombre ve a la sexualidad como sus "bajos instintos" que deben ser satisfechos a toda costa. En cambio la mujer la ve como algo sucio e impuro, en la que manda el varón y que está destinada a un solo fin (esta misma concepción está de fondo en una cierta "división de roles" en las mujeres: si se es esposa "decente", la sexualidad sólo está para los hijos; si se es "querida", la sexualidad está para el placer). En ninguno de los dos casos se la considera como momento de comunicación de amor entre dos personas.

que son los métodos anticonceptivos naturales?

Son métodos que evitan  que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.

 Tipos:

Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Óvulos Vaginales,etc.
Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales.



que son los métodos anticonceptivos no naturales?

Para mujeres con pareja estable, lo mejor es la utilización de métodos artificiales, los cuales evitan el embarazo y la probabilidad de contraer las ETS –enfermedades de transmisión sexual-. Se clasifican en métodos artificiales de barrerahormonales y de esterilización quirúrgica, como la Ligadura de Trompas y la vasectomía.

Tipos:

1. Barrera: A través de un método físico (como una barrera), se impide que el espermatozoide se introduzca en el óvulo. Impiden embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Éstos son:
• Dispositivo intrauterino
• Condón o preservativo
• Jaleas espermicidas
• Diafragma
• Capa cervical
2. Hormonales: Se ocupan estrógenos y/o progestosterona (hormonas femeninas), para impedir la ovulación y con esto, la fecundación:
• Anticonceptivos orales
• Anticonceptivos inyectables
• Implantes de progestosterona
• Anticoncepción de urgencia
3. Esterilización quirúrgica: Son métodos prácticamente permanentes:
• Ligadura de trompas
• Vasectomía (hombres)



Aberración Sexual




Aberraciones sexuales La sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de desviación cuando presenta una rigidez en su deseo, en expresión y satisfacción y puede verse apreciada bajo la orientación sexual dirigida a objetos de deseo determinados y característicos de ella, como objetos inanimados o animales, o bien a una situación particular de relación sexual atípica con otros. 

1. Trasvesti

La persona necesita vestirse con ropa del sexo opuesto para experimentar satisfacción sexual.

2. Sadismo

Las personas sádicas solo logran excitación sexual a través del dolor físico o de la humillación o degradación que su pareja le provoque.

3. Masoquismo

Muy parecido al sadismo, el placer sexual solo lo obtiene la persona que lo sufre por medio de actos que causan dolor, hasta lesiones físicas o por medio de la humillación o degradación moral. A diferencia del sadismo, la persona se provoca estos dolores o heridas por si mismo.

4. Fetichismo

Este tipo de parafilia es muchísimo mas común entre los hombres los cuales necesitan objetos no vivos para satisfacerse sexualmente tales como uñas, cabellos, ropa, pies, manos o partes del cuerpo humano para masturbarse.

Pedo filia

5. Estas personas se pasean por los parques tratan de encontrarse con sus víctimas quienes siempre son niños o menores de edad y descubren su órgano frente a ellos para satisfacerse sexualmente. 
 Voyeurista

6. Esta persona es el caso contrario del pedófilo, necesita ver los órganos al descubierto de otras personas para sentir satisfacción ellos mismos.
Enfermedades de transmicion sexual:
Gonorrea:
La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.

Síntomas:

En la mujer:

  • secreción vaginal inusual
  • sangrado vaginal inusual
  • dolor en la parte inferior del abdomen
La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.
En el hombre:


  • dolor al orinar
  • secreción uretral purulenta
En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.




Sífilis:


Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.


 













Sida

SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida), también abreviada como VIH-sida o VIH/sida, es una enfermedad zoonótica1 que afecta a las personas que han sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.








La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

Tipos de migración

Municipal 
Interna o estatal
Externa o internacional 


  • Migración humana : que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración , desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
  • Migración animal : , desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro. 


Principales causas de la migración :

  • Crisis económica.
  • Desempleo.
  • Problemas familiares.
  • Cambios de trabajo Etc.