miércoles, 12 de septiembre de 2012
Hola me llamo Rene Flores tengo 17 años nací el día 27 de agosto de 1995 en la cuidad de puerto peñasco estudio la capacitación preparación de alimentos y bebidas en la preparatoria cet-mar (centro de estudios tecnológicos del mar) y en este blog compartiremos varios temas relacionados con el la materia de ciencia tecnología sociedad y valores ll que es compartida por el profesor Martín Alfredo Jimenez Becerra. y mis pasatiempos favoritos son estar con mi familia con mi novia ,mis amigos y jugar fútbol.
Estado Mexicano
El Estado mexicano está compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes.
La población está formada por todos los habitantes que ocupan el territorio mexicano. El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las leyes, hacerlas cumplir y sancionar a quienes las violen. Además, tiene otros fines, como establecer y mantener el orden y defender al país de todo ataque que provenga del exterior.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo luchó durante la Revolución Mexicana. Es muy importante saber que nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir los derechos sociales. Los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros.
No todos los gobiernos son iguales. El Estado puede adoptar distintas formas de gobierno, dependiendo de los intereses propios de cada nación.
La población está formada por todos los habitantes que ocupan el territorio mexicano. El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las leyes, hacerlas cumplir y sancionar a quienes las violen. Además, tiene otros fines, como establecer y mantener el orden y defender al país de todo ataque que provenga del exterior.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo luchó durante la Revolución Mexicana. Es muy importante saber que nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir los derechos sociales. Los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros.
No todos los gobiernos son iguales. El Estado puede adoptar distintas formas de gobierno, dependiendo de los intereses propios de cada nación.

medio de comunicación
El proceso de comunicación ha evolucionado con la humanidad, así el modelo más simple que se reconoce tiene tres elementos: un emisor, un receptor y el mensaje, donde la escritura y el lenguaje eran los principales medios de comunicación, pero junto con la revolución industrial surgieron otros medios de comunicación como el libro, periódico, historieta, teléfono, radio, cine, televisión, e Internet, convirtiéndose en medios masivos de comunicación, pues quien envía o recibe la información son un conjunto de personas.
Los medios de comunicación se pueden clasificar en dos tipos: el primero, se refiere a la posibilidad de intercambiar información entre dos personas, SELF MEDIA; el segundo tipo, es el que permite la relación y vinculación entre uno o varios con muchísimas individuos, MASS MEDIA, pero cada medio puede estar en cualquiera de estas dos clasificaciones pues será cada usuario quien determine si quiere que el medio de comunicación que usará lo enfoca a SELF MEDIA o MASS MEDIA.
Uno de los medios masivos más difundido y que combina los dos tipos de medios de comunicación es Internet, su uso se popularizó a partir de la creación del protocolo TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión y Protocolo de Internet) cuyo propósito es la transmisión de datos entre redes de computadoras y posibilitar el acceso a una cantidad de información que antes resultaría imposible de conseguir, además, es tan redituable y amplia la gama de servicios que ofrece, que el nivel de usuarios que tiene ha crecido de manera impactante, un ejemplo claro es México, que paso de tener 17 millones de usuarios en el 2005 a 27.4 millones de usuarios en el 2008.
Desde que surgieron los medios masivos de comunicación se observó que tenían un gran impacto en la población en general, incluso algunos particulares se valieron de esos recursos para obtener lo que querían, como los países neoliberales que los aprovecharon para poner en marcha la estrategia de globalización, los resultados obtenidos fueron el incremento en el flujo de inversiones y de capitales, así se puede decir que tienen la capacidad de cambiar la forma de pensar y determinar la vida de los receptores.
Los medios de comunicación se pueden clasificar en dos tipos: el primero, se refiere a la posibilidad de intercambiar información entre dos personas, SELF MEDIA; el segundo tipo, es el que permite la relación y vinculación entre uno o varios con muchísimas individuos, MASS MEDIA, pero cada medio puede estar en cualquiera de estas dos clasificaciones pues será cada usuario quien determine si quiere que el medio de comunicación que usará lo enfoca a SELF MEDIA o MASS MEDIA.
Uno de los medios masivos más difundido y que combina los dos tipos de medios de comunicación es Internet, su uso se popularizó a partir de la creación del protocolo TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión y Protocolo de Internet) cuyo propósito es la transmisión de datos entre redes de computadoras y posibilitar el acceso a una cantidad de información que antes resultaría imposible de conseguir, además, es tan redituable y amplia la gama de servicios que ofrece, que el nivel de usuarios que tiene ha crecido de manera impactante, un ejemplo claro es México, que paso de tener 17 millones de usuarios en el 2005 a 27.4 millones de usuarios en el 2008.
Desde que surgieron los medios masivos de comunicación se observó que tenían un gran impacto en la población en general, incluso algunos particulares se valieron de esos recursos para obtener lo que querían, como los países neoliberales que los aprovecharon para poner en marcha la estrategia de globalización, los resultados obtenidos fueron el incremento en el flujo de inversiones y de capitales, así se puede decir que tienen la capacidad de cambiar la forma de pensar y determinar la vida de los receptores.
iglesia
En el ámbito del mundo europeo occidental
helenistico no cristiano, denotaba una asamblea o reunión de ciudadanos congregados en razón de una convocatoria pública (generalmente el llamado de un mensajero oficial o heraldo), para asuntos usualmente de orden político.
conjunto de personas caracterizados por un rito litúrgico, una doctrina, un territorio o Edificio público destinado al culto cristiano, donde se celebran ceremonias litúrgicas, como la misa, y se realizan otros servicios religiosos.
conjunto de personas caracterizados por un rito litúrgico, una doctrina, un territorio o Edificio público destinado al culto cristiano, donde se celebran ceremonias litúrgicas, como la misa, y se realizan otros servicios religiosos.
Agrupacion
Agrupación es la acción y efecto de agrupar (reunir en grupo, apiñar). La agrupación, por lo tanto, es el conjunto de personas o cosas agrupadas.
Por lo general, la colectividad se asocia con un origen común (ya sea religioso o nacional), mientras que el colectivo refiere a una unidad de personas con una misma problemática. El colectivo suele tener una participación política activa, con reclamos de derechos y diversos pedidos a las autoridades. En el caso de las agrupaciones, pueden tratarse de reuniones espontáneas (como objetos que se juntan por acción de la naturaleza) o de grupos constituidos para un fin (una agrupación política)
La idea de agrupación también se utiliza para nombrar a las bandas o grupos musicales.
Por lo general, la colectividad se asocia con un origen común (ya sea religioso o nacional), mientras que el colectivo refiere a una unidad de personas con una misma problemática. El colectivo suele tener una participación política activa, con reclamos de derechos
Disenso
Desacuerdo, disentimiento. No se ajusta al parecer de otra persona. La expresión de la falta de consenso es el disenso.
La democracia moderna, pluralista y competitiva, se basa en la garantía del disenso, que implica el respeto a una cultura política heterogénea, y la posibilidad de disentir con los que ejercen el poder sin quedar por ello fuera del sistema sino, por el contrario, siendo reconocido como parte necesaria del mismo. Cual es en este caso el límite del disenso? La legitimidad es la propiedad del poder político de ser aceptado como el más conveniente para la síntesis política, en base a lo cual obtiene apoyo político.
Consenso
Una decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que una decisión tomada por la mayoría no siempre implica un consenso, ya que puede avasallar la opinión de la minoría.
de todos los involucrados: alcanza con que, quienes se oponen la decisión, atenúen su rechazo y toleren la disidencia. Gracias al consenso, una sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica.
Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables, ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia
Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables, ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia .
La falta de consenso es el disenso o disentimiento, que consiste en no ajustarse al parecer de los demás. El disenso no supone siempre un enfrentamiento, ya que es posible adaptar el comportamiento o la actitud en pos de un bienestar general.
de todos los involucrados: alcanza con que, quienes se oponen la decisión, atenúen su rechazo y toleren la disidencia. Gracias al consenso, una sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica.
Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables, ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia
Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables, ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia .
La falta de consenso es el disenso o disentimiento
Alteridad
El concepto de alteridad significa una relación entre dos términos realmente distintos. Pueden ser individuos o “personas morales”. (Se llama “persona moral” o “jurídica” a una entidad capaz de derechos, como las asociaciones, corporaciones, fundaciones, etc.).
Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo. El concepto de alteridad significa una relación entre dos términos realmente distintos. Pueden ser individuos o “personas morales”. (Se llama “persona moral” o “jurídica” a una entidad capaz de derechos, como las asociaciones, corporaciones, fundaciones, etc.).
Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)